Por favor, espere...

Beneficios del ejercicio físico para el trabajo

23 de febrero de 2021 by Eiler F Bustamante0
ejercicio_fisico1.jpg?fit=500%2C500&ssl=1

Beneficios del ejercicio físico para el trabajo

El ejercicio físico gana cada vez más preponderancia en el mundo empresarial:

Un concepto que desde hace bastante tiempo se implementa en el mundo industrial es incentivar la productividad de sus empleados mediante actividades recreativas. Es que está comprobado por diversos estudios que esta iniciativa disminuye el ausentismo y estimula el rendimiento personal, favoreciendo la salud de la empresa al incrementar la rentabilidad y la convivialidad.

Entre los casos exponenciales más conocidos, están los de las industrias asiáticas, que también apuestan por estas prácticas como instrumento para conseguir mejores resultados. En Japón, por ejemplo, es muy común observar hombres y mujeres vestidos formalmente realizando una rutina de calistenia o maniobrando con barras de ejercicios, tal como proponen dos grandes corporaciones.

La movida se repite en varias compañías. En una firma de comercio electrónico se instalaron unos 12 mil escritorios móviles que permiten que los empleados trabajen tanto parados o sentados a lo largo del día. Por otra parte, en dos de las más reconocidas fabricantes multinacionales alientan tanto a los obreros de planta como a los altos ejecutivos a sumarse al grupo de estiramiento que arranca diariamente a las tres de la tarde.

La actividad física y el deporte son aliados para elevar el rendimiento:

Puntualmente en el territorio nipón, cada una de estas iniciativas responde a una idea en común: que los empleados se mantengan ágiles y productivos por más horas. Esto se busca debido a que el país enfrenta una reducción de su población económicamente activa, de modo que con este método se espera disminuir considerablemente el envejecimiento poblacional.

La medida surge también como una respuesta a la inmigración formal, que en Japón es casi nula. Por ello es de vital importancia para las empresas que su personal se mantenga en forma y prolongue el tiempo de jubilación.

Los objetivos de este programa son:

  • Diseñar un programa de actividad física y salud que proporcione resultados reales y medibles en la empresa (reducción de absentismo, prevención de lesiones físicas, reducción de problemas psicológicos asociados,…) a la vez que influya en el bienestar del trabajador que lo realiza.
  • Ofrecer una oportunidad para mejorar la salud física del trabajador de forma controlada y profesional, transfiriendo los logros conseguidos a su entorno personal y social.
  • Ayudar a establecer un compromiso y unas pautas con las que realizar su actividad, consolidando una continuidad de todo el proceso y estableciendo estrategias que refuercen su actividad en el futuro.

 

Los propósitos específicos de estas evidencias están basadas en tratar las siguientes temáticas:

  1. La tecnología de salud móvil (mHealth), incluidos los monitores de actividad portátil y las aplicaciones para teléfonos inteligentes
  2. La actividad física y el comportamiento sedentario en el pasado (en el trabajo), y durante el tiempo libre de los sujetos.
  3. Estaciones de trabajo de pie, en cinta de correr y en bicicleta.
  4. La actividad física medida por dispositivo.
  5. Rehabilitación de la extremidad superior en el lugar de trabajo.
  6. Bienestar psicológico en entornos de oficina
  7. Intervenciones a través de medios puramente digitales
  8. El absentismo laboral y la actividad física
  9. Actividad física en el trabajo de carácter intra-entorno laboral y la capacidad laboral
  10. Control de los trastornos músculo-esqueléticos crónicos
  11. Promoción de la actividad física en el trabajo de carácter intra-entorno laboral con base en la evidencia de la RS y MA
  12. El agotamiento y la actividad física
  13. Reducción del dolor músculo-esquelético intra-entorno laboral y actividad física
  14. Beneficios del ejercicio en el trabajo
  15. Promoción de hábitos saludables en el lugar de trabajo (actividad física en el trabajo)
  16. Reducción del riesgo cardiovascular (infarto de miocardio) y cerebro-vascular (accidente cerebro-vascular)
  17. Trabajo activo (intensidad leve, moderada o vigorosa).
  18. Cambios fisiológicos a corto plazo
  19. A través del uso de estaciones de trabajo: cinta de correr y bicicleta.
  20. Incremento en la salud
  21. Mediante el uso de una estación de trabajo de pie.
  22. Aumento de la productividad a corto plazo a través del empleo de las estaciones de trabajo: bicicleta, cinta y de pie
  23. Rehabilitación de las condiciones de los miembros superiores
  24. Reducción del dolor, aumento de la fuerza y ​​resistencia muscular, mantenimiento de la capacidad de trabajo, mejora de la función de las extremidades superiores y reducción de la discapacidad laboral.
  25. Mejora del bienestar psicológico en el entorno de oficina
  26. Impacto positivo en los resultados relacionados con la salud a través de intervenciones únicamente digitales
  27. Menor absentismo laboral (debido a enfermedad)
  28. Mejora de la capacidad de trabajo (pequeño efecto positivo)
  29. Disminución del dolor y de los síntomas en los empleados que experimentan desórdenes músculo-esqueléticos a largo plazo
  30. Ejercicios de fuerza de alta intensidad y/o la atención médica integrada en el lugar de trabajo.
  31. Medio eficaz para la reducción del agotamiento
  32. Reducción significativa del dolor músculo-esquelético general

Metodología

  • Análisis de la empresa con sus características propias e idiosincrasia conociendo qué se quiere conseguir y hasta dónde se quiere llegar con el programa de salud.
  • Conocimiento de la implicación de los diferentes departamentos y selección de “líderes” internos que provoquen un efecto multiplicador con respecto al conjunto de trabajadores.
  • Diseño de un programa específico y adaptado de motivación hacia hábitos saludables en la empresa centrado en unos contenidos básicos.
  • “Provocar” a los empleados para que realicen una práctica de AF continuada y responsable de forma voluntaria. Guiarles en este proceso a los que necesiten y/o demanden apoyo profesional.
  • Planteamiento de estrategias de prevención de hábitos no saludables (tabaquismo, sedentarismo y mala alimentación principalmente.)
  • Establecimiento de un sistema de información generalizado que apoye todos estos mensajes y refuerce la estrategia global.
  • Posibilitar la realización de diversas actividades de AF tanto dentro de la empresa como con grupos externos que posibiliten una continuidad en el proceso.
  • Ofrecimiento de acuerdos y colaboraciones con Centros Deportivos que sean beneficiosos para el trabajador a través de la gestión de la empresa.
  • Durante todo el proceso se realizan evaluaciones cualitativas para readaptar las propuestas de actuación. Al finalizar el proceso se realiza una evaluación final tanto cuantitativa como cualitativa donde se valora el nivel de participación, la consecución de objetivos y el beneficio reportado a la empresa y los trabajadores.

 

 


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


NUESTROS

PATROCINADORES


ACEPTAMOS PAGO CON

todos metodos de pago

NUESTRAS REDES SOCIALES


“CLINICA MEDICA PORTER” sirve a todos los individuos que sean elegibles para sus programas y servicios sin importar su estatus socioeconómico, raza, nacionalidad, color, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, discapacidad física o mental, edad, estatus como padre o información genética.



© 2025 Clínica Médica Porter, Todos los derechos reservados.


Traducir