Por favor, espere...

varicela1.jpg?fit=500%2C500&ssl=1

¿Qué es la varicela?

La varicela es una infección viral que causa fiebre y una erupción con ronchas en todo el cuerpo, acompañada de comezón.

Solía ser una enfermedad común de la infancia en los Estados Unidos, especialmente en niños menores de 12 años. En la actualidad, gracias a la vacuna de la varicela, es mucho menos frecuente.

¿Cuáles son los síntomas de la varicela?

  1. La intensidad de los síntomas varía de un enfermo a otro, aunque habitualmente es una enfermedad leve. Por lo general, el periodo de incubación de la varicela dura de una a tres semanas. Los síntomas típicos son:
  2. Sarpullido: que aparece primero en la cara, el pecho y la espalda. Estas lesiones no se llegan a juntar unas con otras como en otras enfermedades típicas de la infancia, como el sarampión, aunque ocasionalmente pueden confluir en forma de racimos. No suele afectar por lo general a manos y pies.
  3. Casi inmediatamente, los granitos se convierten en pequeñas vesículas (ampollas) rellenas de líquido, hasta forma una erupción, que se extiende por el resto del cuerpo, incluidos el cuero cabelludo, el interior de la boca, las orejas, los párpados y el área genital.
  4. La erupción suele producir una comezón muy intensa, lo cual provoca que el paciente (habitualmente un niño) se rasque. Sin embargo, es importante que no lo haga para evitar que queden cicatrices.
  5. A las veinticuatro horas, las vesículas se suelen romper y después se acaban secando y transformando en costras. No obstante, pueden seguir formándose nuevas ampollas hasta el séptimo día. Al cabo de una semana, todas deberían estar cubiertas de costras y ya en proceso de cicatrización. Estas costras no suelen caerse por completo hasta una o dos semanas después.
  6. Otros síntomas habituales son: fiebre, que puede ser moderada, elevada o no aparecer; fatiga, malestar general, ausencia de apetito y dolor abdominal o de cabeza. Estos síntomas pueden preceder en uno o dos días a la aparición de las lesiones en la piel.
  7. En el caso de los niños que ya han sido vacunados, la enfermedad puede presentarse de forma leve o ser asintomática. De hecho, en ocasiones, la varicela no presenta síntomas en algunos niños.

¿Cuáles son las causas de la varicela?

El responsable es el virus de la varicela zoster, un virus de la familia de los herpes virus.

El primer contacto con este virus causa la varicela, dejando inmunidad de por vida.

Sin embargo, el virus puede quedar latente en el cuerpo para reactivarse posteriormente, pero esta vez en forma de herpes zóster.

¿Cómo se diagnostica la varicela?

Los médicos suelen diagnosticar la varicela mirando la erupción característica en la piel.

Llame al médico si cree que su hijo tiene varicela. El médico puede orientarlo para que detecte complicaciones y para que escoja un medicamento que le alivie la picazón.

Si lleva a su hijo al médico, hágale saber al personal de manera anticipada que su hijo tal vez tenga varicela. Es importante no exponer a otros niños en el consultorio; a algunos de ellos, una infección con varicela podría causarles complicaciones graves.

 

Tratamiento de la varicela en casa

  • Si usted contrae varicela, no se administre ácido acetilsalicílico (AAS o aspirina) u otros productos que contengan AAS. El consumo de AAS aumenta el riesgo de contraer el síndrome de Reye. Esta grave enfermedad puede dañar el hígado y el cerebro.
  • Para controlar la fiebre, use acetaminofeno/paracetamol. Su farmacéutico puede ayudarle a elegir un medicamento antifebril con acetaminofeno/paracetamol.
  • La erupción de la varicela es muy pruriginosa (produce mucha comezón o picazón). Cuide mucho la piel y asegúrese de no rascarse. Si se rasca mucho puede contraer infecciones causadas por bacterias que penetran en la piel. Para prevenirlo, haga lo siguiente:
  • Mantenga cortas las uñas
  • Vistase con ropa liviana
  • Dese baños de agua templada para ayudar a disminuir la comezón
  • Si se siente lo suficientemente bien, manténgase activo. Eso puede distraerlo de la comezón
  • El médico le puede recomendar una crema para ayudar a reducir la comezón

Complicaciones

Las vesículas pueden presentar una infección bacteriana secundaria (típicamente, estreptocócica o estafilocócica) y provocar celulitis o, rara vez, fascitis necrosante o shock tóxico estreptocócico.

La neumonía puede complicar la varicela en adultos, recién nacidos y pacientes inmunodeficientes de todas las edades, aunque en general no se produce en niños pequeños inmunocompetentes.

La miocarditis, la hepatitis y los trastornos hemorrágicos también pueden complicar la infección.

La ataxia cerebelosa aguda posinfecciosa es una de las complicaciones neurológicas más comunes; se produce en 1/4000 casos en niños.

También puede producirse mielitis transversa.

El síndrome de Reye, una complicación de la infancia infrecuente pero grave, puede aparecer entre 3 y 8 días después del establecimiento del exantema; sobre todo tras el consumo de aspirina.

Entre 1 y 2/1.000 pacientes adultos con varicela presentan encefalitis, que puede ser mortal.

 

Varicela y embarazo

La varicela puede conllevar complicaciones adicionales si aparece durante el embarazo.

Durante el embarazo, existe un pequeño riesgo de desarrollar neumonía con la varicela.

También existe el peligro de transmitir la infección al feto.

Si la infección se produce durante las primeras 20 semanas de embarazo, habrá un alto riesgo de que se produzca el síndrome de varicela fetal, lo que puede provocar la formación de cicatrices, problemas oculares, drenaje cerebral y acortamiento de brazos o piernas.

Si la infección se desarrolla en la etapa final del embarazo, la varicela podría transmitirse directamente al feto y el niño puede nacer directamente con la enfermedad.

Si se expone a la varicela o la culebrilla durante el embarazo, es muy importante hablar con el médico inmediatamente.

¿Puede prevenirse la varicela?

La mejor forma de prevenir la varicela es mediante la vacunación. La mayoría de las personas vacunadas no desarrollan la enfermedad o, en el caso de hacerlo, los síntomas son muy leves. En los niños, desde el año 2016, está incluida en el calendario vacunal. Si perteneces a un grupo de riesgo y/o crees no haber pasado la enfermedad, consulta con tu médico acerca de la conveniencia de vacunarte.

 

Pida cita en nuestra clínica:

Teléfono: (281) 747-7495

Visítenos:

Dirección: 21898 Fm 1314 Rd, Suite B, Porter, TX 77365

Nos complace cuidar de usted y su familia

 


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


NUESTROS

PATROCINADORES


ACEPTAMOS PAGO CON

todos metodos de pago

NUESTRAS REDES SOCIALES


“CLINICA MEDICA PORTER” sirve a todos los individuos que sean elegibles para sus programas y servicios sin importar su estatus socioeconómico, raza, nacionalidad, color, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, discapacidad física o mental, edad, estatus como padre o información genética.



© 2025 Clínica Médica Porter, Todos los derechos reservados.


Traducir