Cáncer de mama

Cáncer de mama
El cáncer de mama es una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado de células anómalas en el tejido mamario, principalmente en los conductos galactóforos (conductos que llevan la leche al pezón) o en los lobulillos (glándulas productoras de leche). Es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres a nivel mundial, aunque también puede afectar a los hombres, aunque en menor proporción. La mayoría de los casos surgen de manera esporádica, pero una pequeña proporción está relacionada con mutaciones hereditarias en genes específicos como BRCA1 y BRCA2.
Síntomas
El síntoma más común del cáncer de mama es la aparición de un bulto o masa indolora en la mama. Sin embargo, existen otros signos que pueden alertar sobre la presencia de esta enfermedad:
Cambios en el tamaño, forma o apariencia de la mama.
Engrosamiento o endurecimiento de una parte de la mama.
Alteraciones en la piel, como enrojecimiento, hoyuelos o textura similar a la piel de naranja.
Cambios en el pezón, como, ulceración o secreción anormal, especialmente si es sanguinolenta.
Dolor localizado en la mama o la axila.
Inflamación o bultos en la axila debido a afectación de ganglios linfáticos.
Es importante destacar que muchas masas mamarias son benignas, pero cualquier cambio debe ser evaluado por un profesional de la salud.
Causas
La causa exacta del cáncer de mama no siempre se puede determinar, pero se reconoce que es el resultado de mutaciones genéticas que provocan el crecimiento y multiplicación anormal de las células mamarias. Estas mutaciones pueden ser:
Esporádicas: La mayoría de los casos, debidos a alteraciones genéticas adquiridas a lo largo de la vida.
Hereditarias: Entre el 5 y el 10% de los casos se deben a mutaciones heredadas, principalmente en los genes BRCA1 y BRCA2.
Otros factores que pueden contribuir incluyen la exposición prolongada a estrógenos, radiación, y ciertos estilos de vida.
Tipos
Los principales tipos de cáncer de mama son:
Carcinoma ductal que tiene por característica principal Se origina en los conductos galactóforos; es el tipo más frecuente.
Carcinoma lobulillar que se desarrolla en los lobulillos; representa una menor proporción de casos.
Otros tipos menos comunes Incluyen carcinoma medular, mucinoso, tubular, inflamatorio y enfermedad de Paget.
Además, el cáncer de mama puede clasificarse en:
In situ: Limitado al conducto o lobulillo donde se originó, sin invadir tejidos circundantes.
Invasivo: Ha traspasado la membrana basal y puede afectar tejidos adyacentes y diseminarse a otras partes del cuerpo.
Diagnóstico
El diagnóstico del cáncer de mama se basa en una combinación de métodos:
Examen clínico: Palpación de mamas y axilas.
Mamografía: Prueba de imagen fundamental para la detección precoz.
Ecografía mamaria: Complementa a la mamografía, especialmente en mamas densas.
Resonancia magnética: Indicada en casos seleccionados.
Biopsia: Obtención de una muestra de tejido para confirmar el diagnóstico y analizar características moleculares del tumor.
En algunos casos, se realizan estudios genéticos para identificar mutaciones hereditarias, especialmente en pacientes con antecedentes familiares relevantes.
Tratamiento
El tratamiento del cáncer de mama es multidisciplinario y se adapta a las características de cada paciente y tumor. Las opciones principales incluyen:
Cirugía: Puede ser conservadora (tumorectomía) o mastectomía (extirpación total de la mama), según el tamaño y localización del tumor.
Radioterapia: Suele indicarse después de la cirugía para eliminar células residuales.
Quimioterapia: Utilizada para reducir el riesgo de recaída o tratar enfermedad avanzada.
Terapia hormonal: Indicada en tumores con receptores hormonales positivos, para bloquear el efecto de los estrógenos.
Terapias dirigidas: Como los anticuerpos monoclonales (ej. trastuzumab) en tumores HER2 positivos.
Cuidados paliativos y de apoyo: Para mejorar la calidad de vida en casos avanzados o sintomáticos.
Prevención
No existe una forma absoluta de prevenir el cáncer de mama, pero se pueden adoptar medidas para reducir el riesgo:
Mantener un peso saludable.
Realizar actividad física regular.
Limitar el consumo de alcohol.
Evitar el tabaquismo.
Lactancia materna.
Evitar terapias hormonales prolongadas sin indicación médica.
Participar en programas de detección precoz mediante mamografía, especialmente a partir de los 50 años o antes si existen factores de riesgo familiares.
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama son:
Sexo femenino: Mayor incidencia en mujeres.
Edad avanzada: El riesgo aumenta con la edad, especialmente a partir de los 50 años.
Antecedentes familiares o personales de cáncer de mama.
Mutaciones genéticas heredadas (BRCA1, BRCA2).
Menstruación temprana (antes de los 12 años) o menopausia tardía (después de los 55).
Primer embarazo después de los 30 años o no haber tenido hijos.
Obesidad, consumo excesivo de alcohol, exposición a radiación.
Terapias hormonales prolongadas.
Complicaciones
El cáncer de mama puede generar diversas complicaciones, entre ellas:
Metástasis: Diseminación del cáncer a otros órganos como huesos, hígado, pulmones o cerebro.
Linfedema: Hinchazón del brazo por afectación o extirpación de ganglios linfáticos axilares.
Secuelas físicas y emocionales derivadas del tratamiento (cambios en la imagen corporal, menopausia precoz, infertilidad, depresión).
Recaída local o a distancia del cáncer.
Pronóstico
El pronóstico del cáncer de mama ha mejorado notablemente en las últimas décadas gracias al diagnóstico precoz y a los avances terapéuticos. La supervivencia a 5 años supera el 90% en casos detectados en fases iniciales. Factores que influyen en el pronóstico incluyen:
Estadio al diagnóstico: Tumores pequeños y sin afectación ganglionar tienen mejor pronóstico.
Tipo histológico y grado de diferenciación.
Estado de los receptores hormonales y HER2.
Edad y estado general de la paciente.
El seguimiento regular y la adherencia al tratamiento son fundamentales para mejorar los resultados y la calidad de vida de las pacientes.
Dirección: 21898 FM 1314 Rd, Suite B, Porter, TX 77365
Horario: lun – sáb 9am – 7pm domingo 9am – 3pm
Teléfono: (281) 747-7495
Website: https://clinicamedicaporter.com
E-mail: [email protected]