Por favor, espere...

Mastitis

1 de mayo de 2025 by Busta Soft0
Mastitis3.webp?fit=600%2C400&ssl=1

Mastitis

Cuando hablamos de mastitis hablamos de una enfermedad inflamatoria de la mama, en general asociada con la lactancia. Habitualmente se presenta entre la 2ª y la 3ª semana posparto, siendo las primeras 12 semanas el período de mayor incidencia.

¿Cuáles son los síntomas de la mastitis?

Los síntomas de la mastitis pueden incluir los siguientes:

Secreción del pezón

Una zona roja o hinchada en el pecho

Un bulto duro o una zona dura en el pecho

Síntomas como los de la gripe incluyendo dolores, escalofríos, y cansancio

Causas

La leche que queda obstruida en la mama es la causa principal de la mastitis. Otras causas incluyen las siguientes:

Un conducto mamario bloqueado. Si la mama no se vacía completamente en cada toma, uno de los conductos mamarios se puede obstruir. La obstrucción hace que la leche regrese, lo que genera una infección mamaria.

Bacterias que ingresan en la mama. Las bacterias de la superficie de la piel y de la boca del bebé pueden ingresar en los conductos mamarios a través de una grieta en la piel del pezón o una abertura en el conducto mamario. La leche estancada en una mama que no se vacía se convierte en un caldo de cultivo para las bacterias.

Diagnóstico

El médico te hará un examen físico completo y te preguntará acerca de tus signos y síntomas. El cultivo de leche materna le ayudará al médico para determinar el cuál es el mejor antibiótico para ti, especialmente si tienes una infección grave.

El cáncer de mama inflamatorio, un tipo de cáncer de mama poco común, también puede causar inflamación que al principio puede confundirse con mastitis. El médico puede recomendarte una mamografía, una ecografía o ambos. Si tus signos y síntomas persisten aún después de completar un ciclo de antibióticos, puede ser necesario realizar una biopsia para descartar cáncer de mama.

Tratamiento de la mastitis

Es importante tratar la mastitis en cuanto la notes. Al principio, puedes tener síntomas similares a los de la gripe, seguidos de dolor en un pecho. Es importante que en ese momento hables con un profesional sanitario sobre cómo tratar la mastitis, porque, si no la tratas, puede acumularse pus, que puede formar un absceso que quizá haya que drenar. Para tratar la mastitis suelen prescribirse antibióticos. Si esto no hace que desaparezca o si se vuelve recurrente, vuelve a hablar con un profesional sanitario sobre cómo eliminar la mastitis para siempre, posiblemente con otro tipo de antibiótico, por ejemplo.

Estos consejos también contribuirán a aliviar un poco la mastitis:

Sigue los consejos de prevención anteriores, pues también pueden contribuir a resolver el problema (por ejemplo, dar el pecho con frecuencia puede contribuir a reducir la inflamación y abrir la zona obstruida)

Inclínate sobre una bañera llena de agua templada y mantén los pechos sumergidos 10 minutos varias veces al día. Esto puede contribuir a eliminar y secar secreciones que pueden obstruir el flujo de la leche para que tus pechos puedan vaciarse por completo en las tomas

Pregunta a un profesional sanitario si debes tomar analgésicos para contribuir a reducir la molestia

Descansa (descansar en la cama con tu bebé también puede aumentar la frecuencia de las tomas)

Bebe mucha agua para ayudar a tu cuerpo a combatir la infección

Si dar el pecho es demasiado doloroso, intenta usar un sacaleches o las manos

Usa un buen sujetador.

La mastitis puede ser desalentadora, pero, cuando desaparezca, puedes volver a dar el pecho con normalidad y disfrutar de este vínculo con tu bebé.

¿Se puede seguir dando el pecho durante y tras una mastitis?

Sí se puede. La lactancia no solo no está contraindicada, sino que es una parte importante del tratamiento. La leche del pecho afectado no tiene ningún efecto perjudicial para el bebé. En algunos casos un sabor ligeramente salado de la leche puede generar cierto rechazo por parte del niño, sin mayores consecuencias. Si la mujer tuviera mucho dolor se puede iniciar la toma por el pecho sano y continuar por el pecho afecto.

¿Qué aumenta su riesgo de tener mastitis?

Usted tiene más probabilidades de presentar mastitis durante la lactancia si:

Ha tenido mastitis con anterioridad.

Retrasa u omite las sesiones de lactancia o de extracción con sacaleches. Cuando no vacía los senos en forma regular ni por completo, estos se congestionan o se llenan demasiado, lo que puede causar mastitis.

Tiene pezones agrietados o irritados, lo cual puede deberse a un mal posicionamiento o a una prendida deficiente.

Las madres que amamantan pueden tener mastitis en cualquier momento, pero en particular durante los primeros 2 meses del bebé. Después de los 2 meses, los hábitos de alimentación del bebé se vuelven más regulares, lo que ayuda a prevenir la mastitis.

Prevención

Lo siguiente puede ayudar a reducir el riesgo de presentar infecciones mamarias:

Dar atención cuidadosa al pezón para prevenir la irritación y el agrietamiento

Alimentar con frecuencia y extraer leche para prevenir la hinchazón (congestión) de la mama

Tener una técnica apropiada de amamantamiento con buena sujeción por parte del bebé

Dejar de dar pecho poco a poco, a lo largo de varias semanas, en lugar suspender abruptamente la lactancia materna

 

Teléfono: +1 (281) 747-7495

Sitio web: www.clinicamedicaporter.com

Correo-e: [email protected]

Horario: lun – sáb 9AM-8PM              dom 9AM-3PM

Dirección: 21898 Fm 1314 Rd, Suite B, Porter, TX 77365


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


NUESTROS

PATROCINADORES


ACEPTAMOS PAGO CON

todos metodos de pago

NUESTRAS REDES SOCIALES


“CLINICA MEDICA PORTER” sirve a todos los individuos que sean elegibles para sus programas y servicios sin importar su estatus socioeconómico, raza, nacionalidad, color, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, discapacidad física o mental, edad, estatus como padre o información genética.



© 2025 Clínica Médica Porter, Todos los derechos reservados.


Traducir