Por favor, espere...

Peritonitis

16 de octubre de 2025 by Busta Soft0
Peritonitis.jpg?fit=600%2C400&ssl=1

Peritonitis

La peritonitis es una afección médica caracterizada por la inflamación del peritoneo, una membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y los órganos que contiene. Esta inflamación suele ser provocada por la invasión de microorganismos patógenos, como bacterias y hongos, que acceden al espacio peritoneal por diversas vías. La peritonitis puede comprometer gravemente la función de los órganos abdominales y desencadenar una respuesta sistémica que pone en peligro la vida del paciente si no se trata de manera inmediata.

Síntomas

Los síntomas de la peritonitis pueden variar en intensidad y presentación, pero suelen ser evidentes y alarmantes. Entre los más frecuentes se encuentran:

Dolor abdominal difuso o localizado, que se intensifica con el movimiento

Abdomen tenso, con sensación de rigidez o defensa muscular

Fiebre persistente, que puede superar los 38.5 °C

Náuseas acompañadas de vómitos recurrentes

Sensación de malestar general y debilidad

Respiración acelerada y superficial

Palpitaciones o taquicardia

Sudoración profusa

Alteración del estado de conciencia en casos avanzados

Hipotensión arterial en etapas críticas

Estos síntomas reflejan una inflamación activa y la posible progresión hacia un cuadro de septicemia si no se interviene con rapidez.

Causas

La peritonitis puede tener múltiples causas, dependiendo del contexto clínico del paciente. Algunas de las más relevantes son:

Perforación de vísceras huecas como el intestino delgado, colon o vesícula biliar, que permite el paso de contenido contaminado al peritoneo

Infección del líquido peritoneal en pacientes con ascitis, especialmente en aquellos con hepatopatías crónicas

Introducción de gérmenes durante procedimientos médicos invasivos, como la diálisis peritoneal

Ruptura de abscesos intraabdominales o pélvicos

Complicaciones de enfermedades ginecológicas como la endometriosis o infecciones del aparato reproductor

Traumatismos penetrantes en la región abdominal

Tipos

La clasificación de la peritonitis permite entender mejor su origen y evolución. Los principales tipos son:

Peritonitis espontánea: ocurre sin una fuente clara de contaminación intraabdominal, común en pacientes con ascitis secundaria a cirrosis hepática.

Peritonitis secundaria: se produce como consecuencia de una lesión estructural en los órganos abdominales, como perforaciones, necrosis o infecciones graves.

Peritonitis postoperatoria: aparece tras una intervención quirúrgica abdominal, ya sea por contaminación durante el procedimiento o por complicaciones posteriores.

Peritonitis química: causada por sustancias irritantes como bilis, sangre o jugo pancreático que ingresan al peritoneo sin infección inicial, pero que pueden predisponer a una infección secundaria.

Diagnóstico

El diagnóstico de la peritonitis requiere una evaluación clínica minuciosa y el uso de herramientas complementarias. El proceso incluye:

Exploración física del abdomen para detectar signos de irritación peritoneal, como dolor a la palpación o rigidez

Análisis de sangre que revelan leucocitosis, elevación de proteína C reactiva y alteraciones en la función renal o hepática

Paracentesis diagnóstica en pacientes con ascitis, para analizar el líquido peritoneal y realizar cultivos

Estudios de imagen como ecografía, radiografía o tomografía computarizada, que permiten identificar perforaciones, colecciones líquidas o abscesos

Evaluación del estado general del paciente para determinar la gravedad del cuadro y la necesidad de hospitalización urgente

Tratamiento

El tratamiento de la peritonitis debe ser inmediato y multidisciplinario. Las principales medidas terapéuticas incluyen:

Administración de antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa, ajustados posteriormente según los resultados de los cultivos

Intervención quirúrgica para reparar la causa subyacente, como cerrar una perforación o drenar un absceso

Drenaje percutáneo guiado por imagen en casos de colecciones localizadas

Reposición de líquidos y electrolitos para estabilizar al paciente y prevenir el shock

Monitoreo en unidad de cuidados intensivos en casos de peritonitis grave o con compromiso sistémico

Suspensión temporal de la diálisis peritoneal si esta es la causa, y cambio a hemodiálisis si es necesario

Prevención

La prevención de la peritonitis se basa en la identificación de factores de riesgo y la implementación de medidas de control. Algunas estrategias eficaces son:

Capacitación adecuada de pacientes y cuidadores en técnicas de diálisis peritoneal domiciliaria

Tratamiento precoz de enfermedades gastrointestinales que puedan derivar en perforaciones

Control riguroso de infecciones en pacientes con ascitis o inmunosupresión

Uso de antibióticos profilácticos en cirugías de alto riesgo

Vigilancia estrecha en el postoperatorio de intervenciones abdominales

Educación sanitaria sobre signos de alarma y la importancia de acudir al médico ante síntomas sospechosos

Factores de riesgo

Diversos factores aumentan la probabilidad de desarrollar peritonitis. Entre los más relevantes se encuentran:

Enfermedades hepáticas crónicas con acumulación de líquido en la cavidad abdominal

Diálisis peritoneal como tratamiento renal sustitutivo

Intervenciones quirúrgicas recientes en el abdomen

Enfermedades inflamatorias intestinales como colitis ulcerosa o diverticulitis

Edad avanzada, que puede dificultar la respuesta inmunológica

Uso prolongado de inmunosupresores o quimioterapia

Diabetes mellitus mal controlada

Malnutrición o estados de debilidad general

Complicaciones

La peritonitis puede desencadenar complicaciones graves si no se trata de forma adecuada y oportuna. Algunas de ellas son:

Diseminación de la infección al torrente sanguíneo, provocando septicemia

Fallo multiorgánico, con afectación de riñones, pulmones, hígado y corazón

Formación de abscesos intraabdominales que requieren drenaje quirúrgico

Adherencias peritoneales que pueden causar obstrucción intestinal crónica

Necesidad de múltiples intervenciones quirúrgicas

Prolongada estancia hospitalaria y recuperación lenta

Muerte, especialmente en pacientes con comorbilidades o diagnóstico tardío

Pronóstico

El pronóstico de la peritonitis depende de la causa, la rapidez del diagnóstico, el estado general del paciente y la eficacia del tratamiento. En casos leves o tratados precozmente, la recuperación puede ser completa. Sin embargo, en pacientes con enfermedades crónicas, inmunodeprimidos o con peritonitis secundaria complicada, el riesgo de complicaciones y mortalidad aumenta significativamente. La clave para mejorar el pronóstico radica en la detección temprana, el abordaje integral y el seguimiento médico adecuado durante la recuperación.

 

Dirección: 21898 FM 1314 Rd, Suite B, Porter, TX 77365

Horario: lun – sáb 9am – 7pm domingo 9am – 3pm

Teléfono: (281) 747-7495

Website: https://clinicamedicaporter.com

E-mail: [email protected]


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


NUESTROS

PATROCINADORES


ACEPTAMOS PAGO CON

todos metodos de pago

NUESTRAS REDES SOCIALES


“CLINICA MEDICA PORTER” sirve a todos los individuos que sean elegibles para sus programas y servicios sin importar su estatus socioeconómico, raza, nacionalidad, color, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, discapacidad física o mental, edad, estatus como padre o información genética.



© 2025 Clínica Médica Porter, Todos los derechos reservados.


Traducir