Por favor, espere...

¿Qué es el ácido úrico?

30 de mayo de 2023 by Busta Soft0
acido-urico2.jpg?fit=600%2C400&ssl=1

¿Qué es el ácido úrico?

El ácido úrico es un compuesto orgánico formado por carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno que se forma cuando el metabolismo desintegra las purinas, unas sustancias que se encuentran en algunos alimentos y bebidas como el hígado, las anchoas, las judías, la caballa o la cerveza, entre otros.

Síntomas

Aumento de la frecuencia urinaria, dolor al orinar, pérdida de peso.

Si nota síntomas de niveles bajos de azúcar en sangre, como temblores, sudoración y cansancio.

Si desarrolla signos de confusión.

Falta de aire, dolor de pecho o malestar; la inflamación de los labios o de la garganta debe ser evaluada de inmediato, especialmente si comenzó con un medicamento nuevo.

Si siente que el corazón late rápidamente o si siente palpitaciones.

Náuseas que afectan la capacidad de comer y no se alivian con medicamentos recetados.

Diarrea (de 4 a 6 episodios en 24 horas) que no se alivia con medicamentos antidiarreicos ni con una modificación en la dieta.

Etiología de la hiperuricemia

Se ha extendido la creencia de que las personas que padecen de esta afección suelen cometer excesos alimenticios o consumen alcohol. Sin embargo, lo que determina el riesgo de sufrir elevación del ácido úrico o gota es principalmente el factor hereditario. Por ello, el 1% de la población mundial (y el 5% de las personas mayores de 65 años) tiene el nivel de ácido úrico aumentado sin haber cometido excesos en cuanto a bebida o comida. Las personas que tienen un familiar hiperuricémico o gotoso presentan mayor riesgo de sufrir la enfermedad. Se recomienda, por tanto, que los individuos con antecedentes familiares de hiperuricemia o gota se sometan a un control analítico para conocer sus valores de ácido úrico en sangre.

La hiperuricemia no necesariamente se acompaña de gota o de litiasis renal, y en ese caso se denomina hiperuricemia asintomática. Sin embargo, las posibilidades de sufrir gota aumentan significativamente cuanto mayores son las concentraciones de ácido úrico en sangre. A medida que avanza la enfermedad, los síntomas son más frecuentes y prolongados. En cuanto a los ataques, se sabe que tienen relación con la alimentación, la obesidad, la ingesta de bebidas y el ejercicio excesivo.

Al eliminar estos factores, la bajada del ácido úrico en sangre puede ser suficiente y no precisar de mayores actuaciones. En el caso de que la hiperuricemia sea secundaria a otras enfermedades habrá que tratarlas siempre que sea posible y si es secundaria a medicamentos, por ejemplo diuréticos, será conveniente sustituirlos por otros con efecto similar pero que no generen este problema.

Entre las enfermedades que producen aumento de ácido úrico se encuentran:

­ Enfermedades renales: porque el ácido úrico no se elimina por la orina de forma adecuada.

­ Leucemias: debido a la gran destrucción de células sanguíneas propia de esta enfermedad.

­Otras enfermedades: psoriasis, algunas anemias, neumonías, alteraciones de la tiroides y paratiroides.

Tratamiento
Debemos distinguir dos situaciones:
– tratamiento de la crisis de gota y
– tratamiento de la hiperuricemia.
Las crisis de gota se tratan con antiinflamatorios y colchicina, recordando que la colchicina puede ocasionar diarrea y que con los antiinflamatorios debemos tomar las precauciones habituales.
Es fundamental normalizar los niveles de ácido úrico, evitando fármacos que lo aumenten (diuréticos). Si existe obesidad, normalizaremos el sobrepeso y las alteraciones de los lípidos (colesterol y triglicéridos). El someter al paciente a dietas rigurosas, disminuye muy ligeramente los niveles de ácido úrico, pues los alimentos “prohibidos”, se toman muy raramente (vísceras, marisco, etc.). En cambio, es indispensable evitar la toma de alcohol, insistiendo en la inclusión de la cervez. Disponemos de fármacos que disminuyen la formación de ácido úrico (alopurinol) y otros que aumentan su eliminación urinaria. Su médico decidirá cual es el tratamiento más correcto. Al iniciar el tratamiento, siempre asociaremos durante meses colchicina, para evitar nuevos “ataques” de gota.
Hay que anunciar al paciente que el tratamiento médico va a ser prácticamente para toda la vida. Si el enfermo suspende y reinicia el tratamiento de forma repetida, va a tener repetidos brotes por la movilización de cristales. Solo en raras ocasiones, si se disminuye el peso, se elimina el alcohol y se mantiene la dieta, el paciente puede necesitar menos tratamiento e incluso suspenderlo.
Recordar que el aumento de ácido úrico sin síntomas, no es gota ni debe tratarse, salvo niveles muy elevados que podríamos limitar en 12mg.

Consejos para bajar el ácido úrico rápidamente

Por todo ello, es importante saber cómo bajar el ácido úrico rápidamente para, así, regular los niveles en nuestro organismo. Ten en cuenta que la mayoría de los problemas vienen de la dieta, por tanto, el tratamiento consiste en vigilar la dieta y eliminar el consumo de ciertos alimentos.

Aquí tienes algunos buenos consejos para conseguir recuperar tu salud:

  • Bebe suficiente agua. Tienes que procurar tomar de 1,5 a 2 litros de agua al día para estimular la depuración y limpieza del organismo. Las purinas, sustancias causantes del ácido úrico, se eliminan mediante la orina, por tanto, si bebemos agua conseguiremos orinar de forma más frecuente y limpiar el cuerpo.
  • Carnes y pescados magros. Deberás evitar el consumo de alimentos demasiado grasos, por tanto, lo mejor es apostar por pescados blancos o por porciones de carne que procedan del pollo, del pavo o del conejo.
  • Frutas cítricas. Para bajar el ácido úrico puedes aumentar el consumo de cítricos en tu día a día, ya que te aportan antioxidantes que son ideales para regular nuestro estado de salud. Las naranjas, el limón o el pomelo son buenas alternativas, así como los arándanos, las frambuesas o las fresas.
  • Vegetales de hoja verd e. Son perfectos para ayudarnos a depurar el cuerpo, ya que nos aportan una buena dosis de fibra y de agua. Además, son muy bajos en grasas y altamente nutritivos.
  • Lácteos desnatados. No tienes por qué eliminar los lácteos de tu dieta, pero sí optar por las versiones desnatadas para evitar tomar un exceso de grasa.
  • Grasas saludables. Para bajar el ácido úrico tenemos que reducir las grasas malas de la dieta, por tanto, las “buenas” sí que pueden incluirse. Aquí destacamos productos como el aceite de oliva, el aguacate, los frutos secos, etc.

 

Contacte con nuestros profesionales ante cualquier duda

Teléfono: +1 (281) 747-7495

Sitio web: www.clinicamedicaporter.com

Correo-e: [email protected]

Horario: lun – sáb 9AM-8PM     dom 9AM-3PM

Dirección: 21898 Fm 1314 Rd, Suite B, Porter, TX 77365


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


NUESTROS

PATROCINADORES


ACEPTAMOS PAGO CON

todos metodos de pago

NUESTRAS REDES SOCIALES


“CLINICA MEDICA PORTER” sirve a todos los individuos que sean elegibles para sus programas y servicios sin importar su estatus socioeconómico, raza, nacionalidad, color, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, discapacidad física o mental, edad, estatus como padre o información genética.



© 2025 Clínica Médica Porter, Todos los derechos reservados.


Traducir