¿Qué es la Fibrosis pulmonar?

¿Qué es la Fibrosis pulmonar?
Una persona padece Fibrosis pulmonar cuando el tejido de sus pulmones está cicatrizándose. El tejido de los pulmones se transforma hacia una forma dura y gruesa. Al ocurrir esto, se dificulta la recepción de oxígeno a la sangre, por lo tanto, recuperar el aliento se convierte en una difícil tarea.
Esta enfermedad pulmonar puede convertirse en una fibrosis pulmonar idiopática, cuando no se puede encontrar un origen de la enfermedad.
Signos y síntomas
En general, los signos y los síntomas de la fibrosis pulmonar idiopática aparecen en el transcurso de 6 meses hasta varios años y consisten en disnea de esfuerzo y tos no productiva. Los síntomas generales, como fiebre leve y mialgias, son infrecuentes. El signo clásico de la fibrosis pulmonar idiopática es la presencia de crepitantes inspiratorios, finos y secos en ambas bases pulmonares (crepitantes tipo Velcro). El hipocratismo digital está presente en alrededor del 50% de los casos. El resto del examen es normal hasta que la enfermedad está avanzada, momento en el cual pueden desarrollarse signos de hipertensión pulmonar y disfunción sistólica ventricular derecha.
¿Cuáles son las causas de la fibrosis pulmonar?
La causa es desconocida, pero se existen algunos riesgos potenciales para desarrollar esta enfermedad entre los que se encuentran los siguientes:
Tabaco: al parecer hay una relación directa entre el número de cigarrillos fumados al día durante varios años.
Aspiración crónica: secundaria a un reflujo gastroesofágico.
Factores genéticos y familiares: existe una mayor frecuencia de la enfermedad en algunas familias. En los últimos años se han descubierto determinados genes pueden predisponer al desarrollo de la enfermedad.
¿Es hereditaria la fibrosis pulmonar?
Algunas enfermedades que cursan con fibrosis pulmonar se observan más frecuentemente entre familiares, como la sarcoidosis, si bien no existe un patrón hereditario específico. Las fibrosis pulmonares asociadas a neurofibromatosis o esclerosis tuberosa siguen el patrón hereditario de estas enfermedades.
Diagnóstico
Para diagnosticar tu afección, el médico puede repasar tus antecedentes médicos y familiares, analizar los signos y síntomas presentes, revisar la exposición que hayas tenido a polvos, gases y sustancias químicas, y realizar una exploración física. Durante la exploración física, el médico usará un estetoscopio para escuchar atentamente los pulmones mientras respiras. También puede sugerirte al menos una de las siguientes pruebas.
Pruebas de diagnóstico por imágenes
Radiografía torácica. Una radiografía torácica muestra imágenes del tórax. En estas imágenes, puede detectarse tejido cicatricial típico de la fibrosis quística y tal vez permitan controlar la evolución de la enfermedad y el tratamiento. Sin embargo, la radiografía de tórax a veces puede ser normal y se requieren otras pruebas para explicar la dificultad para respirar.
Exploración por tomografía computarizada (TC). En la exploración por tomografía computarizada, se usa una computadora para combinar radiografías tomadas desde diferentes ángulos y producir imágenes transversales de las estructuras internas del cuerpo. Una exploración por tomografía computarizada de alta resolución puede ser muy útil para determinar el nivel del daño pulmonar causado por la fibrosis pulmonar. Además, algunos tipos de fibrosis tienen patrones característicos.
Ecocardiograma. Un ecocardiograma usa ondas de sonido para visualizar el corazón. Puede generar imágenes fijas de las estructuras cardíacas, además de videos que muestran el funcionamiento del corazón. Esta prueba permite evaluar la cantidad de presión que se produce del lado derecho del corazón.
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de la función pulmonar. Pueden realizarse varios tipos de pruebas de la función pulmonar. En una prueba llamada espirometría, exhalas rápidamente y con fuerza por un tubo conectado a una máquina. La máquina mide la cantidad de aire que pueden retener tus pulmones y la velocidad con la que puedes inspirar y expirar aire de tus pulmones. Pueden realizarse otras pruebas para medir el volumen de tus pulmones y la capacidad de difusión.
Oximetría de pulso. Esta prueba simple utiliza un pequeño dispositivo que se coloca en uno de los dedos para medir la saturación de oxígeno en la sangre. La oximetría puede servir como una manera de controlar el avance de la enfermedad.
Prueba de esfuerzo. Puede utilizarse una prueba de ejercicio en una cinta o bicicleta fija para controlar tu función pulmonar mientras estás activo.
Gasometría arterial. En esta prueba, el médico analiza una muestra de sangre, generalmente extraída de una arteria de la muñeca. Luego se miden los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la muestra.
Tratamientos con radiación
Algunas personas que reciben radioterapia para el cáncer de pulmón o de mama presentan signos de daño pulmonar meses y, en ocasiones, años después del tratamiento inicial. La gravedad del daño puede depender de lo siguiente:
La proporción del pulmón que estuvo expuesta a radiación
La cantidad total de radiación administrada
Si se recibió también quimioterapia
La presencia de una enfermedad pulmonar no diagnosticada
Medicamentos
Muchos medicamentos pueden dañar tus pulmones, sobre todo medicamentos como los siguientes:
Medicamentos para quimioterapia. Los medicamentos diseñados para matar células cancerosas, tales como el metotrexato (Trexall, Otrexup y otros) y la ciclofosfamida, también pueden dañar el tejido pulmonar.
Medicamentos para el corazón. Algunos medicamentos que se utilizan para tratar los latidos irregulares del corazón, tales como la amiodarona (Cordarone, Nexterone, Pacerone), pueden dañar el tejido pulmonar.
Algunos antibióticos. Algunos antibióticos, tales como la nitrofurantoína (Macrobid, Macrodantin y otros) o el etambutol, pueden causar daño pulmonar.
Medicamentos antiinflamatorios. Algunos medicamentos antiinflamatorios, tales como rituximab (Rituxan) o sulfasalazina (Azulfidine), pueden causar daño pulmonar.
Tenemos todo lo que usted necesita, contacte nuestra clínica
Teléfono: +1 (281) 747-7495
Sitio web: www.clinicamedicaporter.com
Correo-e: [email protected]
Horario: lun – sáb 9AM-8PM dom 9AM-3PM
Dirección: 21898 Fm 1314 Rd, Suite B, Porter, TX 77365