Por favor, espere...

Fiebre

26 de enero de 2021 by Eiler F Bustamante0
fiebre1.jpg?fit=1000%2C667&ssl=1

Fiebre

La fiebre es un aumento temporal de la temperatura del cuerpo, en general debido a una enfermedad. Tener fiebre es signo de que algo fuera de lo común está pasando en el cuerpo.

Para un adulto, la fiebre puede ser molesta, pero normalmente no es algo que causa preocupación a menos que alcance los 103 °F (39,4 °C) o más. En lactantes y bebés, una temperatura algo elevada puede indicar una infección grave.

La fiebre normalmente desaparece al cabo de algunos días. Varios medicamentos de venta libre bajan la fiebre, pero a veces es mejor no utilizar ningún tratamiento. La fiebre parece tener un papel fundamental al ayudar al cuerpo a combatir varias infecciones.

Síntomas

Tienes fiebre cuando la temperatura aumenta por encima del rango normal. Lo que es normal para ti puede ser un poco más alto o más bajo que la temperatura normal promedio de 98,6°F (37°C).

Según lo que produzca la fiebre, los siguientes pueden ser otros signos y síntomas:

  1. Sudoración
  2. Escalofríos y temblores
  3. Dolor de cabeza
  4. Dolores musculares
  5. Pérdida del apetito
  6. Irritabilidad
  7. Deshidratación
  8. Debilidad general

¿Cuáles son las causas de la fiebre?

  • Una infección: la mayoría de las fiebres están causadas por una infección u otra enfermedad. La fiebre ayuda al cuerpo a combatir las infecciones porque estimula sus mecanismos naturales de defensa.
  • Exceso de ropa: Los lactantes, sobre todo los recién nacidos, pueden tener fiebre si están demasiado abrigados o si se encuentran en un ambiente caluroso, porque no son capaces de regular su temperatura corporal tan bien como lo hacen los niños mayores. Pero, puesto que la fiebre en un recién nacido puede indicar una infección grave, hasta los lactantes que vayan demasiado abrigados deben ser evaluados por un médico si tienen fiebre.
  • Vacunas: los bebés y los niños a veces presentan fiebre baja o febrícula después de haber sido vacunados.
  • Aunque la dentición puede provocar un leve aumento de la temperatura corporal, lo más probable es que no sea la causa de que la temperatura de un niño supere los 100 ºF (o 37,8 ºC)

Tratamiento para bajar la fiebre

  • La temperatura corporal de nuestro cuerpo es controlada por un área cerebral denominada hipotálamo que se encarga de equilibrar la producción y eliminación de calor para que siempre se mantenga en niveles normales, decir, el hipotálamo es nuestro termostato biológico y es una de nuestras constantes vitales.
  • De esta correcta regulación dependerá el desarrollo óptimo de los procesos metabólicos que ocurren constantemente en nuestro organismo.

Signos de alarma

  • En las personas con fiebre aguda, algunos signos y características son motivo de preocupación. Entre estos signos se incluyen los siguientes
  • Alteración de la función mental, como confusión
  • Dolor de cabeza, rigidez de cuello o ambos
  • Manchas planas, pequeñas, de color rojo púrpura en la piel (petequias), que indican un sangrado debajo de la piel
  • Hipotensión arterial
  • Frecuencia cardíaca rápida o respiración acelerada
  • Dificultad respiratoria (disnea)
  • Temperatura mayor de 40° C o inferior a 35° C.
  • Viaje reciente a un área donde es común (endémica) alguna enfermedad infecciosa grave, como la malaria.
  • Tratamiento reciente con fármacos que inhiben el sistema inmunitario (inmunosupresores)

¿Cuándo acudir al médico?

Si existe algúnos signos de alarma se debe ver a un médico de inmediato. En estos casos suele ser necesario realizar pruebas complementarias de forma inmediata y, a menudo, es necesario el ingreso en el hospital.Si no existen signos de alarma se debe llamar al médico si la fiebre dura más de 24 a 48 horas. Dependiendo de la edad de la persona, la presencia de otros síntomas y enfermedades conocidas, el médico puede querer valorarla en la consulta o recomendarle un tratamiento en su domicilio. Por lo general, es necesario consultar con un médico si la fiebre dura más de 3 o 4 días, independientemente de otros síntomas.

 

 

Actuación del médico

  1. En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico. A continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la fiebre y las pruebas que pueden ser necesarias.
  2. El médico comienza preguntando al paciente por los síntomas y las enfermedades presentes y previas, la medicación que está tomando, si ha recibido transfusiones de sangre, si ha estado expuesto a infecciones, los viajes recientes, a vacunas y las hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas u otros procedimientos médicos a los que se haya sometido. El patrón de la fiebre rara vez ayuda a hacer el diagnóstico. Sin embargo, una fiebre que se repite cada dos o tres días es característica de la malaria. Se considera que la malaria es una posible causa de la fiebre únicamente si se ha viajado a un área donde la malaria es frecuente.
  3. Las exposiciones recientes también son importantes. Por ejemplo, los sujetos que trabajan en un matadero o en una planta envasadora de carne son más propensos a desarrollar brucelosis (una infección bacteriana transmitida a través del contacto con animales domésticos). Otros ejemplos incluyen agua o alimentos inseguros (como leche y productos lácteos no pasteurizados y carne, pescado y marisco crudos o poco cocidos), picaduras de insectos (como garrapatas o mosquitos), relaciones sexuales sin protección y exposiciones ocupacionales o recreativas (como la caza, el senderismo y los deportes acuáticos).
  4. El dolor es una clave importante para el posible origen de la fiebre, por lo que el médico pregunta acerca de cualquier dolor de oídos, cabeza, cuello, dientes, garganta, tórax, abdomen, flancos, recto, o cualquier dolor muscular y articular.

El médico también puede preguntar acerca de lo siguiente:

  1. Contacto con cualquier persona que tenga una infección
  2. Cualquier patología conocida que predisponga a la infección, como la infección por VIH, diabetes, cáncer, trasplante de órganos, anemia de células falciformes o lesiones de las válvulas cardíacas, sobre todo si se tiene implantada una válvula artificial
  3. Cualquier trastorno conocido que predisponga a la fiebre en ausencia de infección como el lupus, gota, sarcoidosis, hipertiroidismo (glándula tiroidea hiperactiva) o cáncer
  4. El uso de cualquier fármaco que predisponga a la infección, como los medicamentos para la quimioterapia del cáncer, corticoesteroides u otros fármacos que inhiben el sistema inmunitario
  5. La adicción a drogas intravenosas
  6. La exploración comienza confirmando que el paciente presenta fiebre. La fiebre se determina con mayor precisión mediante la medición de la temperatura rectal. A continuación el médico realiza una exploración completa para comprobar si hay una fuente de infección o datos que sugieran la presencia de una enfermedad.

 


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


NUESTROS

PATROCINADORES


ACEPTAMOS PAGO CON

todos metodos de pago

NUESTRAS REDES SOCIALES


“CLINICA MEDICA PORTER” sirve a todos los individuos que sean elegibles para sus programas y servicios sin importar su estatus socioeconómico, raza, nacionalidad, color, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, discapacidad física o mental, edad, estatus como padre o información genética.



© 2025 Clínica Médica Porter, Todos los derechos reservados.


Traducir