Por favor, espere...

Hemograma

14 de mayo de 2021 by Eiler F Bustamante0
14-examenes-laboratorio.jpg?fit=500%2C500&ssl=1

Hemograma

El recuento sanguíneo o hemograma es un análisis de sangre común que permite evaluar tres tipos principales de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

¿Cuándo hacer el análisis?

Como parte de un examen médico habitual; cuando se presentan signos o síntomas sugestivos de afectación de las células de la sangre; regularmente para monitorizar tratamientos o en caso de que el tratamiento administrado pueda afectar a las células de la sangre.

¿Qué es un hemograma completo?

Un hemograma completo es un análisis de sangre que ayuda al médico a conocer la cantidad total de varios tipos distintos de células sanguíneas. Un hemograma completo mide:

los glóbulos rojos, que distribuyen oxígeno a distintas partes del cuerpo

los glóbulos blancos, que ayudan a combatir las infecciones

las plaquetas, que ayudan a la sangre a coagularse, deteniendo los sangrados.

Serie roja

En la serie roja valoramos esencialmente el número de hematíes que hay en sangre, el porcentaje de sangre que ocupan, la cantidad de hemoglobina que tiene cada uno de promedio, su forma y volumen, entre otros parámetros. Estos parámetros nos permiten estudiar estados de anemia, entre otras enfermedades. Algunos de los más habituales son:

Hematíes: número total de células rojas en sangre, que oscila entre 4,5-5,9 millones/mm3 en hombres y 4-5,2 millones/mm3 en mujeres.

Hematocrito: el porcentaje del volumen de los hematíes con respecto al volumen total de sangre, cuyos valores son 41-53% en hombres y 35-46% en mujeres.

Hemoglobina: la proteína de los hematíes que transporta el oxígeno, cuyos niveles son 13,5-17,5 g/dl en hombres y 12-16 gr/dl en mujeres.

Volumen corpuscular medio (VCM): valora el tamaño medio de los hematíes, que oscila entre 80 y 100 ml.

Hemoglobina corpuscular media (HCN): cantidad de hemoglobina que tienen de promedio los hematíes, y que oscila entre 27 y 33 pgr.

Serie blanca

Su estudio nos permite valorar estados de infección o de alteraciones de la inmunidad. No se diferencian los valores en función del género y se expresan tanto en números totales como en porcentajes del tipo de leucocitos. Los parámetros más habituales que se estudian son:

Leucocitos: total de glóbulos blancos que hay en sangre; sus valores suelen oscilar entre 4.000-10.000/mm3

Neutrófilos: un tipo de leucocitos que se eleva en general con las infecciones bacterianas; sus valores de referencia son 2.000-7.500/mm3 o 40-75%.

Linfocitos: una clase de glóbulos blancos que se eleva sobre todo en infecciones víricas y que producen anticuerpos; sus valores de normalidad son 1.500-4.000/mm3 o 20-45%.

Monocitos: un tipo de leucocitos que una vez activo se convierte en un macrófago, que se encarga de fagocitar, es decir, “comerse” a varios microorganismos; sus valores de referencia son 200-800/mm3 o 2-10%.

Eosinófilos: una clase de leucocitos que se activa ante reacciones alérgicas o la presencia de microorganismos que no se pueden fagocitar; sus valores de referencia son 40-400/mm3 o 1-3%.

Basófilos: unos leucocitos implicados también en la gestión de las reacciones alérgicas; sus valores de referencia son 10-100/mm3 o menos de un 1%.

Plaquetas y capacidad de coagulación

Cuando con un hemograma queremos valorar la capacidad de coagulación del paciente son varios los parámetros que evaluamos:

Plaquetas, que indica el número total de estas células que hay en sangre, cuyos parámetros de referencia oscilan entre 150.000 y 400.000 por mm3.

Tiempo de tromboplastina parcial activado o TTPA o APTT o tiempo de cefalina: valora una de las vías de la coagulación, lo que llamamos la vía intrínseca, y sus valores de referencia oscilan entre 20 y 40 segundos.

Tiempo de protrombina o TP o PT: valora el tiempo que tarda en formarse un coágulo en la sangre; su valor de normalidad va de 10 a 12,5 segundos.

Fibrinógeno: una proteína precursora de la fibrina, que forma la malla a la que se unen las plaquetas para formar el coágulo y cuyos valores normales son de 200-400 mg/dl.

¿Cómo se realiza?

El examen se realiza de forma automatizada por medio de un equipo de citometría de flujo, el cual tiene como función contar, evaluar y clasificar las células sanguíneas de acuerdo con varios criterios establecidos.

Sin embargo, a pesar de que el resultado es proporcionado por el equipo es necesario realizar un análisis microscópico, llamado frotis de sangre, el cual es realizado por un profesional habilitado en Análisis Clínicos. El recuento diferencial consiste en la diferenciación de los leucocitos y la visualización de estructuras presentes en los hematíes o en los leucocitos. Además de esto, el conteo por medio del microscopio permite identificar células inmaduras y, por lo tanto, puede ayudar a diagnosticar la leucemia, por ejemplo.

Significado de los resultados anormales

Un nivel alto de glóbulos rojos, hemoglobina o de hematocrito puede deberse a:

  • Una falta de agua y líquidos suficientes, como la producida por diarrea intensa, sudoración excesiva o diuréticos que se utilizan para tratar la presión arterial alta
  • Enfermedad renal con producción alta de eritropoyetina.
  • Bajo nivel de oxígeno en la sangre por tiempo prolongado, en la mayoría de los casos debido a cardiopatía o neumopatía
  • Policitemia vera
  • Tabaquismo

Un nivel bajo de glóbulos rojos, hemoglobina o de hematocrito es un signo de anemia, la cual puede derivar de:

  • Pérdida de sangre (ya sea repentina o a causa de problemas como periodos menstruales abundantes a lo largo de mucho tiempo)
  • Insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo, por radiación, infección o tumor)
  • Destrucción de glóbulos rojos (hemólisis)
  • Cáncer y el tratamiento para combatirlo
  • Ciertos padecimientos médicos prolongados (crónicos), como enfermedad renal crónica, colitis ulcerativa o artritis reumatoidea
  • Leucemia
  • Infecciones prolongadas como la hepatitis
  • Mala alimentación y desnutrición, lo que provoca deficiencias de hierro, folato, vitamina B12 o vitamina B6
  • Mieloma múltiple

Un conteo de glóbulos blancos por debajo de lo normal se denomina leucopenia. Esta disminución en los GB puede deberse a:

  • Abuso del alcohol y daño hepático
  • Enfermedades autoinmunitarias (como lupus eritematoso sistémico)
  • Insuficiencia de la médula ósea (debido, por ejemplo, a infección, tumor, radiación o fibrosis)
  • Medicamentos de quimioterapia usados para tratar el cáncer
  • Enfermedad del hígado o del bazo
  • Esplenomegalia
  • Infecciones provocadas por virus, como mononucleosis o SIDA
  • Medicamentos

¿Qué otros análisis podrían hacerme junto con este?

Es posible que su proveedor de atención médica también le pida otras pruebas si sus resultados de esta prueba son anormales. Estas pueden incluir otros análisis de sangre, de orina y exámenes de médula ósea y líquido cefalorraquídeo.

 

 

Contáctenos:

Teléfono: +1 (281) 747-7495

Sitio web: www.clinicamedicaporter.com

Correo-e: [email protected]

Horario: lun – sáb 9AM-8PM      dom 9AM-3PM

Dirección: 21898 Fm 1314 Rd, Suite B, Porter, TX 77365


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


NUESTROS

PATROCINADORES


ACEPTAMOS PAGO CON

todos metodos de pago

NUESTRAS REDES SOCIALES


“CLINICA MEDICA PORTER” sirve a todos los individuos que sean elegibles para sus programas y servicios sin importar su estatus socioeconómico, raza, nacionalidad, color, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, discapacidad física o mental, edad, estatus como padre o información genética.



© 2025 Clínica Médica Porter, Todos los derechos reservados.


Traducir