Por favor, espere...

Prostatitis

31 de mayo de 2021 by Eiler F Bustamante0
prostatitis2.jpg?fit=600%2C400&ssl=1

¿Qué es la prostatitis?

La prostatitis es una inflamación de la próstata, que puede estar asociada o no a una infección bacteriana.

Solo los hombres tienen próstata y es una glándula de superficie lisa que forma parte del sistema reproductivo masculino y que habitualmente tiene el tamaño de una nuez, aunque este tamaño puede variar en el tiempo. En muchos hombres el tamaño de la próstata puede aumentar especialmente al pasar de los 40 o 50 años.

La próstata se encuentra situada bajo la vejiga y rodea el conducto de la uretra. Con la ayuda de hormonas segrega una secreción lechosa que se mezcla con los espermatozoides durante la eyaculación. Se cree que produce aproximadamente el 10 por ciento del fluido seminal.

Signos y síntomas

Los síntomas varían en las distintas categorías, pero típicamente involucran algún grado de irritación u obstrucción urinaria y dolor. La irritación se manifiesta con polaquiuria y tenesmo, obstrucción, sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga, necesidad de orinar nuevamente poco después de haberlo hecho o nocturia. El dolor típico se presenta en el periné, pero puede percibirse en el extremo del pene, la zona lumbar o los testículos. Algunos pacientes informan sentir dolor durante la eyaculación.

La prostatitis bacteriana aguda a menudo causa síntomas sistémicos como fiebre, escalofríos, malestar y mialgias. La próstata está extremadamente sensible al dolor y edematosa en forma focal o difusa, pastosa, indurada, o una combinación. Puede producirse un síndrome de sepsis generalizada, caracterizado por taquicardia, taquipnea y, a veces, hipotensión.

La prostatitis bacteriana crónica se manifiesta con episodios recurrentes de infección con o sin resolución completa entre los brotes. Los signos y síntomas tienden a ser más leves que en la prostatitis aguda.

La prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico típicamente se manifiesta con dolor como síntoma principal, a menudo incluyendo dolor durante la eyaculación. La incomodidad puede ser muy importante, y a menudo interfiere con la calidad de vida del paciente. Pueden presentarse síntomas de irritación u obstrucción urinaria. En el examen, la próstata puede ser dolorosa, pero en general no se la nota pastosa ni edematosa. Clínicamente, los tipos inflamatorio y no inflamatorio de la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico son similares.

La prostatitis inflamatoria asintomática no produce síntomas y se descubre de manera accidental durante la evaluación del paciente por otras enfermedades prostáticas, cuando se presentan leucocitos en la orina.

¿Cuáles son las causas de la prostatitis?

Existen diversas teorías sobre las causas que originan la sintomatología de la prostatitis

  1. Teoría obstructiva: causada por un estrechamiento de la uretra y del cuello o la pared de la vejiga.
  2. Teoría del flujo intraductal: causada porque parte de la orina se filtra hacia el interior de la glándula prostática.
  3. Teoría autoinmune: causada por una reacción del sistema inmunitario provocada por las propias bacterias o la orina.
  4. Teoría venosa: causada por la alteración del retorno venoso, por ej. por hemorroides o varicocele.
  5. Teoría infecciosa: causada por la entrada de gérmenes a la próstata a través de la uretra. También podría producirse por vía sanguínea.

¿Qué debo hacer ahora para mejorarme?

En presencia de sus manifestaciones acudir al urólogo. Este, para su diagnóstico, recurre a análisis de orina, de sangre, tacto rectal con masaje prostático para la obtención de secreción prostática, ecografía transrectal de próstata y en pocos casos se recurre a la biopsia, TAC o RMN.

El urólogo le ofrecerá tratamiento antibiótico que suele ser muy efectivo. Es raro que precise cirugía

Un examen físico o chequeos médicos puede revelar una próstata agrandada y ligeramente sensible, al igual que ganglios linfáticos inguinales agrandados o sensibles, hinchazón y sensibilidad escrotal, y secreción uretral.

Un análisis de orina revela el incremento de los glóbulos blancos sanguíneos y el crecimiento bacteriano en el cultivo de orina. El cultivo de secreciones prostáticas muestra aumento de los niveles de glóbulos blancos y mayor crecimiento bacteriano concentrado.

Un análisis de semen también puede mostrar aumento en el número de glóbulos blancos y una disminución en el número de espermatozoides, con motilidad insuficiente.

Tratamiento

En caso de infección bacteriana, antibióticos

En ausencia de infección, tratamientos para aliviar los síntomas, como masajes prostáticos, baños de asiento, biofeedback, fármacos y otros procedimientos

Ausencia de infección

Cuando los cultivos no revelan infección bacteriana alguna, la prostatitis suele ser difícil de curar. La mayoría de los tratamientos para este tipo de prostatitis mejoran los síntomas, pero es posible que no logren su curación. Los tratamientos para reducir los síntomas también pueden probarse en la prostatitis bacteriana crónica, pero no está claro cuán eficaces son.

Los tratamientos no farmacológicos incluyen el masaje periódico de la próstata (realizado por un profesional, introduciendo un dedo en el recto) y los baños de asiento tibios. También se usan técnicas de relajación (biorretroalimentación) para aliviar el espasmo y el dolor de los músculos pélvicos.

Entre los tratamientos farmacológicos se encuentran las sustancias ablandadoras de las heces para evitar la defecación dolorosa debida al estreñimiento. Los analgésicos y los antiinflamatorios controlan el dolor y la inflamación independientemente de su origen. Los inhibidores alfa-adrenérgicos (como la doxazosina, la terazosina, la tamsulosina, la alfuzosina y la silodosina) ayudan a aliviar los síntomas al relajar los músculos de la próstata. A veces, por causas que aún no se conocen, los antibióticos alivian los síntomas en la prostatitis no bacteriana. Si los síntomas siguen siendo graves pese al tratamiento, la intervención quirúrgica de extirpación parcial de la próstata se considera como último recurso. Un tratamiento alternativo consiste en la destrucción de la próstata mediante microondas o láser.

Infección

Para tratar la prostatitis bacteriana aguda se administra, durante 30 días como mínimo, un antibiótico capaz de penetrar en el tejido prostático (como trimetoprima/sulfametoxazol). La administración de antibióticos durante un tiempo inferior puede dar lugar a una infección crónica. La mayoría de los hombres pueden tratarse en casa y utilizar un antibiótico por vía oral, pero a veces se tiene que hospitalizar y administrar el antibiótico por vía intravenosa. La prostatitis bacteriana crónica a veces es difícil de curar. Se trata durante un mínimo de 6 semanas con un antibiótico capaz de penetrar en el tejido prostático. En caso de que aparezca un absceso prostático, suele ser necesario el drenaje quirúrgico.

 

Cuidaremos de usted y su familia, visítenos

Teléfono: +1 (281) 747-7495

Sitio web: www.clinicamedicaporter.com

Correo-e: medico@clinicamedicaporter.com

Horario: lun – sáb 9AM-8PM     dom 9AM-3PM

Dirección: 21898 Fm 1314 Rd, Suite B, Porter, TX 77365


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


NUESTROS

PATROCINADORES




CLINICA MEDICA PORTER

HORARIO

LUNES A SÁBADO
9:00 AM – 8:00 PM
DOMINGO
9:00 AM – 3:00 PM




ACEPTAMOS PAGO CON

todos metodos de pago

NUESTRAS REDES SOCIALES


“CLINICA MEDICA PORTER” sirve a todos los individuos que sean elegibles para sus programas y servicios sin importar su estatus socioeconómico, raza, nacionalidad, color, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, discapacidad física o mental, edad, estatus como padre o información genética.



© 2024 Clínica Médica Porter, Todos los derechos reservados.


Traducir