Por favor, espere...

Gastritis2.jpg?fit=600%2C400&ssl=1

¿Qué es la gastritis?

La gastritis es la inflamación aguda o crónica de la mucosa que recubre las paredes del estómago. Puede estar producida por diversos agentes, como la ingesta de ciertos medicamentos o la infección por la bacteria Helicobacter pylori. Puede causar molestias importantes, pero en muchos casos es asintomática.

Tipos

La gastritis se puede clasificar según la duración de la patología y según sus síntomas y consecuencias. Según la duración, la gastritis puede ser:

  1. Gastritis aguda: Una gastritis es aguda cuando dura algunos días y desaparece cuando lo hace el agente causante. La gastritis aguda suele estar causada por el consumo prolongado de algunos fármacos, como el ibuprofeno, la ingesta excesiva de alcohol o el estrés.
  2. Gastritis crónica: Se produce cuando la enfermedad dura meses o incluso años. La principal causa de la gastritis crónica es la infección por la bacteria Helicobacter pylori. También puede deberse a una alcalinización del pH del estómago que se origina por el reflujo biliar.

 

Según la sintomatología y las consecuencias que pueda acarrear, la gastritis también se puede clasificar en:

 

  1. Gastritis erosiva: Se produce cuando se origina una ulceración en la mucosa del estómago, debido a la debilidad de las mucosas que las protegen, que dejan pasar los ácidos. Tiene una gran relación con el abuso de tabaco y alcohol. Las erosiones pueden llegar a producir sangrado.
  2. Gastritis atrófica: En este caso la capa protectora del estómago resulta afectada, incrementando el riesgo de sufrir cáncer de estómago. La causa más común de afectación de esta capa es la presencia de la bacteria Helicobacter pylori. La gastritis atrófica presenta otro tipo de síntomas, además de los comunes, como anemia, déficit de alguna vitamina o mala absorción de los nutrientes durante la digestión.

 

Síntomas

Algunas personas con gastritis aguda no presentan ningún síntoma. Otras personas podrían presentar síntomas que oscilan de moderados a graves. Entre los síntomas frecuentes, se incluyen los siguientes:

  • Falta de apetito
  • Indigestión
  • Heces de color negro
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Vómitos sanguinolentos que parecen café molido
  • Dolor en la parte superior del abdomen
  • Sensación de llenura en el abdomen superior después de comer

Algunos síntomas relacionados con la gastritis aguda también pueden presentarse en otros trastornos de la salud. Puede ser difícil confirmar la gastritis aguda sin consultar al médico.

¿Cuáles son las causas de la gastritis?

La gastritis puede deberse a muchas cosas.

Puede deberse a hábitos en su dieta y su estilo de vida, por ejemplo:

Beber demasiado alcohol

Comer alimentos muy condimentados

Fumar

Estrés extremo

Uso a largo plazo de aspirina y medicamentos analgésicos y antifebriles de venta libre (medicamentos antiinflamatorios no esteroides o AINE)

Algunos problemas de salud que pueden ocasionar una gastritis son:

Infecciones causadas por bacterias y virus

Cirugía importante

Lesión por traumatismo o quemaduras

Algunas enfermedades también pueden causar gastritis. Por ejemplo:

Trastornos autoinmunes. Cuando su sistema inmunitario ataca a las células sanas de su cuerpo por error.

Reflujo biliar crónico. Cuando la bilis, un líquido que ayuda con la digestión, sube hacia su estómago y su esófago.

Anemia perniciosa. Una forma de anemia que sucede cuando su estómago no puede digerir la vitamina B12.

 

¿Cómo se diagnostica la gastritis crónica?

El diagnóstico diferencial de la gastritis crónica se debe realizar con la úlcera duodenal, hernia de hiato, litiasis biliar, pancreatitis crónica y el síndrome de intestino irritable.

La gastroscopia permite observar la mucosa gástrica sugiriendo el diagnóstico de gastritis y descarta otras posibilidades diagnósticas. El diagnóstico de certeza se logra con el estudio histológico de la biopsia obtenida por endoscopia. Nos informa de la morfología de la gastritis y de la presencia o no de helicobacter pylori.

Para detectar el helicobacter pylori se puede realizar la determinación de anticuerpos anti- Helicobacter pylori, prueba de aliento con urea marcada, test rápido de la ureasa y cultivo microbiológico en una muestra de biopsia.

En las gastritis crónicas con atrofia gástrica, conviene determinar la gastrina sérica.

El diagnóstico clínico es fácil de hacer si la familia del paciente referencia la ingestión del cáustico y la posterior aparición de los primeros síntomas. Es conveniente realizar una endoscopia, no con fines diagnósticos sino más bien para hacer una evaluación de las lesiones producidas e iniciar el tratamiento.

Se aconseja realizar un estudio radiográfico con contraste baritado, que nos facilitará la información necesaria para valorar las lesiones y su extensión. La endoscopia puede realizarse, con prudencia para evitar desgarros o perforaciones, al mes de producido el accidente para evaluar la evolución de las lesiones y plantear el tratamiento de la estenosis esofágica y/o gástrica mediante la introducción de bujías de dilatación.

 

Tratamiento:

El tratamiento depende de lo que esté causando el problema. Algunas de las causas desaparecerán con el tiempo.

Usted posiblemente necesite dejar de tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno, naproxeno u otros medicamentos que puedan estar causando la gastritis. Siempre consulte con su proveedor de atención médica antes de suspender cualquier medicamento.

Puede emplear otros fármacos de venta libre y recetados que disminuyan la cantidad de ácido en el estómago, tales como:

Antiácidos

Antagonistas H2: famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet), ranitidina (Zantac) y nizatidina (Axid)

Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec), esomeprazol (Nexium), iansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y pantoprazol (Protonix)

Se pueden emplear antiácidos para tratar la gastritis crónica causada por infección con la bacteria Helicobacter pylori.

¿Cuáles son las complicaciones?

Las gastritis crónicas en las que en la biopsia se observa metaplasia intestinal, es decir sustitución del recubrimiento normal del estómago por un recubrimiento como si fuera del intestino, se asocian a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de estómago.

 

La prevención es nuestro principal método de tratamiento, contacte con nuestra clínica

Teléfono: +1 (281) 747-7495

Sitio web: www.clinicamedicaporter.com

Correo-e: medico@clinicamedicaporter.com

Horario: lun – sáb 9AM-8PM     dom 9AM-3PM

Dirección: 21898 Fm 1314 Rd, Suite B, Porter, TX 77365


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


NUESTROS

PATROCINADORES




CLINICA MEDICA PORTER

HORARIO

LUNES A SÁBADO
9:00 AM – 8:00 PM
DOMINGO
9:00 AM – 3:00 PM




ACEPTAMOS PAGO CON

todos metodos de pago

NUESTRAS REDES SOCIALES


“CLINICA MEDICA PORTER” sirve a todos los individuos que sean elegibles para sus programas y servicios sin importar su estatus socioeconómico, raza, nacionalidad, color, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, discapacidad física o mental, edad, estatus como padre o información genética.



© 2024 Clínica Médica Porter, Todos los derechos reservados.


Traducir